miércoles, 18 de noviembre de 2009

Nueva ola de cantantes líricos colombianos

Alejandro Garzón, un artista con proyección internacional. El barítono viajará a Europa tras haber ganado el Concurso Nacional de Canto

Egresado de la Universidad Nacional como Músico y Cantante con énfasis en Dirección, Alejandro Garzón es la nueva revelación colombiana al ocupar el Primer Lugar en el Concurso Nacional de Canto organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, éste joven expuso dicho galardón en el Festival de Ópera al Parque organizado por la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.


Este artista sencillo, amable y trabajador hace parte de la nueva ola de cantantes líricos que se abren paso en el mundo de la música clásica, manifiesta que sus inicios como el de otros cantantes nacionales iban enfocados a la balada y otros géneros comerciales y que para ese momento no pensaba enfocarse en cantar Ópera, sin embargo, debido a la constancia y a la pasión se vino a dar cuenta de que tenia talento para incursionar en el genero de las tablas, por eso, decidió en el año 2000 inscribirse en un programa ofrecido por el Conservatorio para estudiar Ópera.

Durante su permanencia en la academia, Alejandro Garzón incursionó durante cuatro años en La Compañía de Las Clásicas del Amor dirigida en ese tiempo por la maestra Carminia Gallo de quien goza plena admiración y a la cual considera la mejor Soprano de Colombia, luego hizo parte por espacio de dos años del Coro de la Ópera donde dio sus primeros pasos como solista, esto le permitió desempeñar papeles en obras como La Boheme de Giacomo Puccini desarrollada por la Ópera de Colombia; roles en la Ópera Carmen al lado de Martha Senn y Valeriano Lanchas, también participó en la Temporada de Zarzuela 2009 organizada por la Fundación Jaime Manzur, pero, sin lugar a dudas el gran reconocimiento vino el pasado 26 de agosto al ganar el Concurso Nacional de Canto promovido por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y un viaje como premio a Europa para participar en un concurso de similares características en julio del próximo año.

El cantante quien dejo la carrera de ingeniería por la música afirma que en Colombia hay talento en todos los campos, no obstante se deben imprimir otros factores como la disciplina y la formación para llegar lejos profesionalmente, además, el apoyo emocional de familiares y amigos es fundamental para el logro de las metas; por otro lado, destaca instituciones como la Ópera de Colombia a cargo de Gloria Zea, la Fundación Jaime Manzur y la Fundación Arte Lírico dirigida por Estrella de Malagón, como las compañías que brindan oportunidades para que los nuevos artistas nacionales se paren en un escenario importante haciendo ópera con orquesta al frente de un público numeroso.

De igual manera, sostiene que el apoyo del Ministerio de Cultura y de otras entidades publicas y privadas en el ultimo tiempo contribuyen de cierta manera a masificar estos aspectos culturales, y que gracias a eventos como el de Opera al Parque en donde se realizan funciones para el público en general ha permitido que la nueva oleada de artistas colombianos puedan hacer galas iniciando así su carrera en los géneros líricos, nombres como el del tenor Cesar Gutiérrez quien labora en Austria, el barítono Valeriano Lanchas y el tenor Juan José Lopera son el más vivo ejemplo de reconocimiento nacional e internacional por la promoción de dichos eventos.

Por último resalta que la nueva generación de músicos clásicos trabaja muy a la par, con mucha camaradería, apoyándose el uno al otro, porque vienen de un mismo proceso, igualmente comparte las nuevas tendencias por las que se han ido otros cantantes líricos, no descarta el pop como una forma de afianzar la opera a nivel mundial ya que grupos como Il Divo o cantantes como Andrea Bocelli y Sara Brightman logran abrir puertas para que las personas escuchen este género que es muy común en Europa, tradición que ha servido de inspiración hasta para los mismos cantantes de rock en sus presentaciones, una naciente comercialización de la Ópera en la cual podría perfilar sus conocimientos.

Alejandro Garzón por su disciplina, su constancia y su pasión a lo largo de diez años de formación académica hoy logra reconocimiento nacional, cualidades que mostrará al otro lado del Atlántico en el 2010 más exactamente en Barcelona España, luego viajara a una de las cunas del arte lírico mundial Alemania donde piensa radicarse por un buen tiempo, por eso estudia y practica su idioma con el propósito de desarrollar aun más el talento que Dios le obsequió como lo es cantar.

Por: Giancarlo Lozano Arandia

Suplicio del placer

Cuando el amor se hace prescindible con los años, la oscuridad de la costumbre opaca la pasión de los días, a tal punto que la llama que un día encendió, apago y congelo el corazón…, situación que se hace encantadora en el argumento de la dramaturga mexicana Sabina Berman , una mujer poco convencional, que sin pudor alguno se atrevió a abrir el telón para reflexionar sobre el martirio del tan bello matrimonio.

La vida en pareja, sin duda alguna, se hace el camino convencional al que el hombre y la mujer están destinados culturalmente, sin embargo tras la cortina de mariposas, el peso de sobrevivir junto a un ser que se creía conocer es una oportuna opción para adoptar la locura, la indiferencia, el sufrimiento o el poder como compañera de batalla, rolles a los que se enfrenta el publico al contemplar la obra “El suplió del placer”, la cual para la adaptación bogotana tiene como director a Camilo Carbajal, contando con los actores Johan Rodríguez y Alejandra Carreño, quienes durante la obra están acompañados por la música electrónica en vivo de Camilo Zúñiga en el teatro el Triple Recinto.

Dos actos, dos mascaras, dos realidades
El dolor, la inseguridad, el sufrimiento, la estrategia hacen parte del planteamiento de la obra, la cual es interpretada a través de dos elementos: el teatral que hace referencia a la farsa en la que los personajes a través de los comportamientos extravagantes, las frases irónicas y la carga dramática sarcástica le permite al publico interactuar e identificarse con los personajes y la conceptual en la que se plantea el “Discurso del poder” propuesto por el filosofo francés Foucaul y rescatado por Barman en el guion y Carbajal en la puesta en escena, en donde se estudia las redes que se tejen en las relaciones amorosas, las cuales pueden ser tensas o activas y están condicionadas por las ansias de poder de los amantes y protagonistas.

Amar, un juego de poder
Bajo estos parámetros la obra se desarrolla en dos situación en las que el placer sirve como una máscara de lo que es, en realidad un juego de poder, que en el primer acto acude a una pareja despojada de los paradigmas tradicionales de hombre: fuerte y mujer: débil, para colocarlos en igualdad de condiciones en una situación de libertad absoluta en la que el hombre finalmente se comporta como una dama condescendiente y ella como un caballero dictador.

El cambio de rolles de los personajes permite un espacio para el metateatro, el cual refiere a crear arte escénico en medio de la obra, lo que significa para los actores colombianos Johan Rodríguez y Alejandra Carreño innovar en cada presentación, para lo cual se valen de la utilería que Berman introduce en la idea original y de la que se vale Carvajal para caracterizar la realidad que tantos capitalinos deben afrontar, por ejemplo en el uso del bigote movible, el cual cobra simbolismo de poder en la relación de acuerdo al momento y el género que lo utilice, es decir:

Él: ¿Así que crees que soy tu títere?Estúpida, tarada,..., un día de verdad te voy a mandar al diablo…
Ella: ¿Y qué hago? ¿Rio o lloro?

La situación es tensa, indominable y reflexiva; en esta el hombre alterado por el dominio de su amante le recrimina su actitud, para lo cual ella utiliza el bigote como símbolo de superioridad y le da escoger a su pareja que debe hacer, acción que termina por hacer mas débil al macho y fortalecer el roll de la mujer en estado de poder.

La muerte, una opción para vivir
Vivir al lado de un ser al que se le odia por el hecho de haber amado en medio de la costumbre, la pasividad y el aburrimiento al que se llaga con los años, es un opción de sobrevivencia a la que muchas parejas llegan por acuerdo o por desdicha, como le sucedió a los personajes de un segundo acto lleno de drama, desilusión y locura.

En este convergen el deseo de descansar y el de matar al ser al que se le juro amar más allá de la muerte, petición que se cumple con el enfrentamiento de dos elecciones: valorar mi existencia y amarme o parecer amar a quien se odia. La primera opción es la elegida, y con esta el hombre desesperado por el poder que su pareja ejerce en él, la mata en aparentemente en confusión, pues con la sospecha que un ladrón asesino ronda su casa carga su arma y en un descuido ficticio descarga su odio y acaba su martirio con la muerte del verdugo, su esposa.

“La llama apago y ahora si nos vemos las caras”.


Por: Ana MAría Araque

Cecilia Porras: Un icono en la historia del arte colombiano.


Cecilia Porras inicio su trabajo artístico en 1950, guiada por dos grandes maestros: Enrique Grau y Alejandro Obregón, fue una de las pioneras junto a un grupo de hombres que lograron cambiar la historia del arte en Colombia.

Fue una mujer contemporánea e involucrada en las bellas artes, sus obras renovaron los valores de la plástica nacional, y la luz fue un elemento esencial en su pintura, plasmándola en diversos colores, desde tonalidades claras hasta las oscuras. Cecilia capto la luz de una forma inigualable y la hizo suya en sus trazos que a través de los años se hicieron más intensos, más profundos y más esquemáticos. Los temas que acogió Cecilia en sus obras, fue su ciudad natal Cartagena, calles y las flores, quienes tienen reconocimiento dentro de su obra.

Cecilia Porras, incorpora el cubismo, los paisajes, los bodegones, autorretratos, y dentro de sus trabajos alternos, la cartagenera realizó la portada de la primera edición del Libro “La hojarasca” de Gabriel García Márquez, también estuvo involucrada en el cortometraje “La langosta azul”, uno de los experimentos más interesantes de la historia nacional.

Cecilia Porras es una artista Colombiana que dejo huella en las bellas artes, fue una mujer que con el tiempo encontró su propio estilo en sus lienzos. Su historia y su exposición titulada Cecilia Porras: Cartagena y yo, están reunidas en la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (Calle 10 Nº 3-16), de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Expuesta al público hasta el 22 de Noviembre. Entrada Libre.

Por: Lyda Carolina Nieto

El Maestro de la Zarzuela


Jaime Manzur un maestro de la zarzuela no solo por su conocimiento histórico, también con su sabiduría en el diseño del vestuario, la escenografía, y todo lo relacionado con la lirica. Es un hombre apasionado por las artes escénicas cuenta con orgullo aquellas anécdotas del pasado con artistas destacados a nivel nacional como Carminia Gallo de la cual tiene muchos recuerdos.


Ha realizado más de 100 zarzuelas no solamente en Colombia, en el extranjero ha hecho otras tantas visitando ciudades como New York, Miami, España. México etc..

Es un artista integral, posee una sencillez y un carisma único su habilidad también es conocida con sus marionetas en las que trabaja todo el día para sus funciones de lunes a domingo en el teatro ubicado en la calle 61 con caracas .

Quiere a su patria, a su gente. Dice emocionado: "Colombia es un país con un inmenso folclor, yo lo he recorrido desde la Guajira hasta el Amazonas y desde el putumayo hasta los llanos y le puedo asegurar que es maravillosa la diversidad cultural que existe en su gente y en su música ".


De sus obras importantes internacionalmente (antología de la zarzuela ) ha sido la más relevante en su montaje, la puesta en escena, el vestuario, los actores todo ha sido un trabajo sacrificado dice Manzur.

El mensaje final del maestro es que amemos a nuestra patria, y le enseñemos a los jóvenes a tener nuestra identidad cultural y musical que se ha perdido. Con el fin que nazcan nuevos talentos en nuestro país.

Por: Oscar Gutierrez

lunes, 2 de noviembre de 2009

Joseph Pulitzer, el premio más anhelado de todos los periodistas.

En Octubre no solo se celebra el día de las brujas sino también el legado del más grande personaje estadounidense, Joseph Pulitzer.



Joseph "Joe" Pulitzer (10 de abril de 1847 – 29 de octubre de 1911) fue un editor estadounidense conocido por su competencia con William Randolph Hearst que originó la llamada prensa amarilla y por los premios periodísticos que llevan su nombre: Los Premios Pulitzer.

Nació en Mako, Hungría, el pequeño Joe si vinculo a las fuerzas militares con la mala fortuna de ser no apto para entrar al ejército austriaco, la razón lo quebrantos de salud y su pérdida de visión fueron dos aspectos que jugaron en contra del ambicioso Pulitzer. Después de un tiempo se dirigió a los Estados Unidos en el periodo de 1864 la razón era pelear en la Guerra Civil Estadounidense.

Después de muchos viajes y de trabajar en 1872 adquirió una gran porcentaje del periódico en el que se trabaja por 3000 dólares. Después, en 1872, compró el St. Louis Dispatch por 2700 dólares y fusionó los dos diarios para crear el St. Louis Post-Dispatch, que terminó siendo el periódico diario de San Luis. Fue ahí donde Pulitzer desarrolló su papel como portavoz del hombre corriente con exclusivas y con un acercamiento a la noticia fuertemente populista.

11 anos después y con una gran cantidad de dinero, adquirió el New York World, un impreso que estaba disminuyendo sus finanzas año tras año. Joseph Pulitzer se destaco por manejar en sus historias valores como lo son el interés humano, escándalos o el sensacionalismo.

Con tanta importancia y poder en sus manos en el periodo de 1885 fue elegido para la cámara de Representantes de los Estado Unidos, pero se retiro después de un corto de tiempo pues no encontraba un equilibrio en su forma de sentir, pensar en esta parte de su vida.

En 1887, reclutó al famoso periodista de investigación Nellie Bly. En 1895 el periódico introdujo la luego inmensamente popular The Yellow Kid de Richard F. Outcault, que sería la primera historieta a color de un periódico. Bajo la dirección de Pulitzer, el diario aumentó su circulación de 15000 a 600000 ejemplares, convirtiéndolo en el primer periódico del país en difusión.

En diferentes momentos tuvo muchos inconvenientes, perdió mucho dinero y lo acusaron de negocios de dudosa procedencia. Joseph Pulitzer murió a bordo de su yate en el puerto de Charleston, Carolina del Sur, en 1911. Está enterrado en el cementerio Woodlawn del Bronx, en Nueva York. En 1917, fueron convocados los primeros Premios Pulitzer de acuerdo con los deseos de Pulitzer.

Gracias a su perfil y forma de ser se crearon los premios Pulitzer, lo cuales son una cantidad de 21 galardones de que abarcan Periodismo, Literatura y Composición musical, esos homenajes son de gran importancia para los impresos publicados en los Estados Unidos, los premios son entregados en el mes de Abril.

Aquellos que reciben los premios son de gran importancia, no solo por su reconocimiento sino también por labor del periodismo, todas sus implicaciones.

Por :Felipe Nieto

El comportamiento de las personas Bajo los sonidos musicales: EL ARTE DE LA MÚSICA CLÁSICA EN LA PSICOLOGÍA HUMANA

¿Sabes que la música que escuchas va acorde a tu personalidad? Es Fácil analizar a una persona desde el punto de vista psicológico, al conocer la clase de música que escucha.


Las características de estas personas son notables, pues ritmos tan conocidos y mencionado en nuestro entorno, como el hip hop, el funk, o contrarios a estos: el jazz, la opera, establecen signos que aún en las personalidades o clases sociales hacen la diferencia.

Hoy en día la diversidad de géneros musicales, han tomado la dirección en temas sociales, y políticos de un país determinado, en este caso podemos mencionar a Colombia, que con su variedad de culturas, ha podido unirse como una sola nación a través de la música, defendiendo sus derechos e ideologías.

Es claro que la música evidencia lo que pasa en momentos especificativos y es capaz de trasladarnos a una época diferente haciendo que nuestros sentidos se recuerden ese momento como si se estuviera repitiendo. A modo de ejemplo, las personas solteras son propensas a escuchar música electrónica, dance, house, por otro lado, las personas casadas tienen tendencias a escuchar la música pop, country o los clásicos. Es decir, el estado civil es un referente clave que atreves de la música se puede conocer.

La música que surge de grupos sociales, en la ciudad o diferentes poblaciones, la denominada música urbana, es llamativa, y según investigaciones hechas en Bogotá por un grupo de músicos, de la asociación de estudiantes de la Fernando Sor, esta música hace de sus oyentes personas con carácter, con personalidades en las que predomina el liderazgo y gran sentido de partencia hacia su territorialidad.

Así mismo, uno de los géneros que benefician el comportamiento de un individuo, es la música clásica, el ya mencionado jazz, que contienen instrumentos que por medio de sus notas alcanzan a expresar un poco lo inefable que son los sentimientos de los seres humanos.

La opera, es utilizada en su mayoría por personas a la hora de estudiar, hace sentir un ambiente de tranquilidad comunicando sus monótonos sonidos.

Según estudios de investigación realizados en Colombia, en su mayoría las personas que escuchan música clásica, como la opera, son personas que han tenido estudios avanzados, a su vez, que pertenecen a clases sociales altas, esto último como referencia a que este género ha sido poco inculcado en jóvenes, que independientemente de están clases sociales, hacen parte del factor social.

Simultáneamente, La Características De estos géneros conllevan a familiarizarnos con un grupo de personas, o generar una identidad cultural, como también conflictos. Todos estos factores nos indican que la música interfiere para beneficio o no en las actitudes y relaciones humanas.

Estos tipos de música tienen a sus receptores determinados, los oyentes consumen lo que les venden, pero están en nuestras manos comprar lo que edifica o destruye.

Por Jesús David Ruiz Valenzuela

Llega el festival internacional de cine de Mar del Plata


La 24º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. (Buenos Aires, Argentina) será del 7 al 15 de noviembre de 2009 el cual está calificado por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films, FIAPF, como categoría "A", siendo, además, el único festival en América Latina con esta calificación.


Este gran acontecimiento artístico contara con cineastas, actores, productores, inversores, guionistas, periodistas e integrantes del cine de todo el mundo así mismo es el encuentro requerido de quienes hacen parte de la cinematografía argentina abarcando las tendencias, generaciones demás.

Este evento también les da participación a los alumnos de las carreras de cine de todo el país logrando así profundizar en sus conocimientos, y lograr una grata experiencia del mundo cinematográfico.

La admirable ciudad de Mar del Plata, con un gran estilo arquitectónico tradicional de principio de siglo, con modernos edificios y kilómetros de anchas playas, logrando así respirar un verdadero ambiente de festival brindándole a sus participantes, una amplia visión del mundo cinematográfico, representada en los diferentes eventos , varias competencias, secciones paralelas, retrospectivas y homenajes.

Latinoamérica avanza a pasos agigantados con sus producciones cinematográficas; este tipo de festival motivan aun más la producción latina la cual cada día adquiere más participación en este mundo lleno de cortos, cintas, extras, productuctores, actores y demás aspectos que hacen posible una producciones llena de realidad pero a su vez de magia, ficción y gran variedad de aspectos que cada día evolucionan aun mas para hacer del cine una experiencia única.

Por: Victoria Torres