
En Colombia las actividades culturales son muchas y muy variadas. A nivel precolombino la orfebrería se desarrolló especialmente en las regiones andinas y zonas aledañas, donde habitaron los grupos aborígenes dedicados a la agricultura. La riqueza de las tierras, en las cuales los minerales eran abundantes.
El cobre y el oro, fueron los elementos que impulsaron los avances de las comunidades indígenas. Su inteligencia y su avanzado pensamiento, permitieron que su desarrollo en trabajos con los metales fueran de altísima calidad y las técnicas para la construcción fueran adoptadas por generaciones que siguieron produciendo figuras en oro y bronce que se dirigían a sus dioses y a las necesidades poblacionales.
Infortunadamente llego el llamado “hombre blanco” a América y arrasó de manera infame; primero con la cultura y sus bondades y luego terminaría con los mimos indígenas por la ambición del oro y las piedras preciosos además de las mujeres.
Este hecho devasto con las riquezas y la población, los ladrones españoles enriquecieron sus arcas europeas a costa de la invasión de este territorio. Sin embargo y después de la desolación se pudo recuperar parte del ejercicio de orfebrería que hoy encontramos en museos de todo el mundo. Que para este caso nos situaremos en Bogotá, más exactamente en el museo de oro del banco de la república.
Permanentemente Olvidada
Para deleite de los bogotanos el Banco de la República de Colombia guarda dentro de sus valiosas colecciones, el museo del oro. Dicho museo conserva con recelo las piezas precolombinas de orfebrería más valiosas de nuestra era precolombina.
Las exposiciones permanentes que encierran la historia de las manualidades en metales como el oro entre otros paradójicamente se encuentran olvidada por los ciudadanos. La exposición que se encuentra día a día en las salas del museo del oro comprende la Cosmología y simbolismo que explora los temas míticos, el chamanismo y la simbología de los metales. Así mismo, como reza en las exposiciones “La gente y el oro en la Colombia prehispánica da a conocer el uso y contexto de los metales dentro de la organización política y religiosa.
Además, para quienes prefieren que un experto los guie; cada vitrina posee las audio guías que pueden ser usadas para mejorar el entendimiento frente a cada elemento de la exposición y profundizar el conocimiento sobre quienes realizaron estos trabajos. Las Audio guías son en español, inglés y francés.
Los domingos y festivos la entrada es gratuita, además se puede encontrar servicio de guías especialistas que narraran en español o inglés las exhibiciones y cada uno de las piezas precolombinas.
Por: Carolina Nieto
0 comentarios:
Publicar un comentario